Sensibilización, Capacitación y Creación de Capacidades
Campañas de Sensibilización
2016. Campaña para Incentivar la Participación Ciudadana en las Elecciones Municipales de 2016
Como parte del trabajo de la Red Costarricense de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables, el CPSU lidera una campaña para incentivar a la ciudadanía a participar en las elecciones municipales del 2016. A través de un proceso de discusión abierta y participativa en redes sociales, se acordó el uso del hashtag #LaMuniSomosTodos y 3 líneas de mensajes que diferentes organizaciones e individuos utilizarán para informar a la ciudadanía e intentar que su participación vaya más allá del voto, sino que también se involucren en otros espacios y mecanismos de participación ciudadana en sus cantones.
2018. Brigada Anti Acoso


El CPSU desarrolló una metodología que se activa en eventos y espacios públicos para convertirlos en espacios seguros y libres de acoso. Se trabaja en enlace con la policía municipal, con equipos de voluntarios y voluntarias, se sensibiliza a personal de stands, personas que asisten al evento, se activan puntos seguros, entre otras intervenciones para prevenir y si es necesario, atender oportunamente cualquier caso de acoso. La Brigada ha sido implementada en eventos como Transitarte en conjunto con la Municipalidad de San José, Paseo del Este junto a la Municipalidad de Curridabat, y en la Expo Bici.
Actividades de Capacitación
Permanentemente participamos como panelistas dando charlas, en conversatorios y conferencias sobre temáticas de sostenibilidad urbana. Adicionalmente organizamos eventos y cursos propios para visibilizar y crear capacidades locales en temas de interés como movilidad, género, biodiversidad en la ciudad, calidad de vida en la ciudad, derecho a la ciudad, entre otros.
Algunos de los eventos de capacitación y sensibilización más relevantes que hemos organizado o co-organizado son los siguientes:
Actividad Anual. Octubre Urbano



Uniéndose a la celebración mundial del Octubre Urbano y el Día Internacional de Las Ciudades el 31 de Octubre liderada por ONU Hábitat, el CPSU celebró en 2015 la Semana de las Ciudades. A partir de 2016, se hacen alianzas con otras organizaciones de sociedad civil e instituciones de gobierno para organizar Octubre Urbano, donde a través de una serie de distintas actividades, intervenciones y eventos se busca acercar a la ciudadanía a su ciudad, invitar a los diferentes sectores interesados a imaginar futuros distintos para nuestras ciudades, y más que eso, a discutir cómo lograr esos futuros que queremos. Las actividades organizadas por el CPSU incluyen:
- Cineforos sobre temáticas urbanas:
- Diseño Urbano
- Ciclismo Urbano
- Gestión de residuos urbanos
- Gentrificación
- Diversidad sexual en la ciudad
- Agricultura Urbana
- Charlas técnicas:
- Ciudades inteligentes y calidad de vida
- Saneamiento y gestión de lodos fecales urbanos
- Innovación Urbana y Desarrollo Sostenible
- Rally Urbano
- En San José
- En Limón
- Actividad social: Birra y Ciudad
- Conciertos con artistas nacionales
2016. Conversatorios Mensuales sobre Sostenibilidad Urbana
En alianza con la Universidad para la Cooperación Internacional, y posteriormente Barrio, organizamos charlas y conversatorios mensuales en diversos temas de interés relacionados con sostenibilidad urbana. Estos eventos fueron abiertos al público, buscando democratizar el conocimiento sobre estos temas, compartir experiencias y buenas prácticas, dar a conocer iniciativas existentes que mejoran nuestras ciudades y activar una discusión sobre qué tipo de ciudad quiere la ciudadanía del país y qué podríamos hacer para acercarnos a ella. Estos eventos tuvieron un alcance aproximado de 500 personas asistentes a lo largo de 9 meses de implementación.
2016 – 2017. Curso Gestión Ambiental Urbana del Transporte y la Movilidad
El CPSU estuvo a cargo de desarrollar los contenidos y la facilitación del Curso de Gestión Ambiental Urbana del Transporte y la Movilidad como parte del Programa Superior en Gestión Ambiental de Redes de Infraestructura y Servicios Urbanos de la Universidad para la Cooperación Internacional.
2016. Congreso Soluciones Metropolitanas

Co-organizamos y nos encargamos de la curaduría de contenidos de la escala regional para el congreso Soluciones Metropolitanas, un evento gratuito y coorganizado entre 16 municipios de la GAM (Alajuela, Alajuelita, Belén, Curridabat, Desamparados, Goicoechea, Escazú, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Mora, Moravia, San José, Santa Ana, San Rafael de Heredia y Tibás) que buscaba la propuesta de soluciones para escala barrial, sub-regional y regional por parte de los propios municipios, sociedad civil y sector privado.
2017. Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos (FINCADH)
Colaboramos con la Embajada de Argentina en facilitar los paneles de discusión para los cineforos de las películas del área ambiental en la primera edición del FINCADH en Costa Rica.

2017. Primera Conferencia Ciudades Sostenibles: Implementando la Nueva Agenda Urbana
Nos aliamos con Urbarium y MOPT para la organización de un evento gratuito donde se discutiera la implementación de la Nueva Agenda Urbana, cubriendo las temáticas clave: Ciudades Sostenibles, Ciudades Inclusivas, Ciudades Resilientes y Ciudades Seguras.
2017. Primera Hackathón Femenina Centroamericana en Sostenibilidad Urbana

Junto a Sulá-Batsú, y con apoyo de socios como Banco Interamericano de Desarrollo y el Sistema de Naciones Unidas, trabajamos con más de 100 mujeres jóvenes de Centro América brindándoles apoyo técnico en el desarrollo de soluciones tecnológicas en áreas urbanas como gestión de residuos, espacios públicos y seguridad ciudadana con perspectiva de género, y movilidad urbana en la Primera Hackathón Femenina Centroamericana en Sostenibilidad Urbana. Nuestro equipo apoyó en la organización y logística del evento, la selección de jueces, la elaboración de fichas informativas sobre cada temática, videos introductorios previo al evento, charlas y mentoría a los equipos durante el evento.
2018. Guía y módulo de capacitación en Planes Empresariales de Movilidad Sostenible (PEMS)

Trabajamos junto con AED con apoyo de la Embajada de Canadá para desarrollar una guía y un módulo de capacitación para dotar a las empresas miembras de AED de conocimiento y herramientas para la elaboración de Planes de Movilidad Corporativos, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus empleados, la congestión vehicular en carreteras, reducir costos a nivel empresarial y contribuir con las metas climáticas de sus empresas y del país.
2019. Elaboración de Curso sobre Salud Urbana para CISG y la Universidad de Maryland
Trabajamos con el Centro Iberoamericano de Salud Global y la Universidad de Maryland Baltimore, para desarrollar un curso de Salud Urbana e Innovación Social para su Maestría de Salud Pública. El curriculum del curso cubre los vínculos y relaciones entre el diseño urbano, sistemas de transporte, gestión de residuos, cambio climático y desigualdad con la salud en ciudades, además de explorar opciones innovadoras de mejorar tanto el entorno y las políticas urbanas como la salud en las ciudades.
2020-2021. Elaboración y Facilitación de un Curso de Sostenibilidad Urbana para UPeace

Desarrollamos y facilitamos un curso de Sostenibilidad Urbana para para el programa de Maestría de Desarrollo Sostenible y Paz de la Universidad para la Paz, con estudiantes de más de 10 países del mundo, e incluyendo contenidos como políticas y conceptos globales de sostenibilidad urbana, elementos de planificación y diseño urbano, movilidad urbana, gestión de residuos, ciudades inclusivas, gestión de aguas residuales urbanas, construcción sostenible, entre otros.
2020. Módulo de capacitación sobre inclusión de género en la acción climática
Trabajamos con C40 Cities desarrollando un módulo de capacitación sobre inclusión de género en la acción climática urbana, como parte de sus programas Inclusive Climate Action y Women4Climate. Este módulo será utilizado por personal de C40 para fortalecer las capacidades de líderes urbanos, para que la acción climática que lleven a cabo tenga un enfoque de género y sea inclusiva, contribuyendo no solo al ODS 11 y 13, si no también la ODS 5.
Asesoría
Trabajamos asesorando a municipalidades, ministerios y empresas en sus esfuerzos por desarrollar estrategias, políticas públicas y proyectos para mejorar nuestras ciudades. Muchos de los insumos resultados de estos proyectos pueden consultarse y descargarse en nuestra sección de publicaciones y multimedia.
2016-2017. Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para el Área Metropolitana de San José.
Proyecto para la Dirección de Cambio Climático y el Ministerio de Transportes, con fondos del BID. Trabajamos apoyando al equipo de Gensler Costa Rica y la firma argentina AC&A en el desarrollo de la propuesta de un Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible para 31 cantones del Area Metropolitana de San José.
2017. Taller Participativo sobre Movilidad Urbana con la Municipalidad de Belén
Organizamos y facilitamos un taller participativo con personas que estudiaran, vivieran, trabajaran o transitaran por Belén, para identificar retos y oportunidades para mejorar la movilidad en el cantón. A partir del taller elaboramos una hoja de ruta con acciones que el Municipio podría tomar para solventar los retos identificados, reducir las presas y mejorar la salud y sostenibilidad del cantón.
2017. Desarrollo de un programa de reporte, reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) Programa País Categoría Cantonal en Costa Rica.
Proyecto para la Dirección de Cambio Climático de Costa Rica. Nuestro equipo estuvo a cargo del diseño de una metodología de reporte y verificación de emisiones de GEI a nivel municipal y el desarrollo de un Programa País similar al que existe actualmente para empresas que desean ser C-Neutral, pero para Municipalidades. Adicionalmente, se generó una guía de opciones para que las Municipalidades implementen acciones de reducción, una guía para que implementen el Programa País hacia la C-Neutralidad y una hoja de ruta para que un grupo piloto de Municipios implemente las metodologías.
2018. Primer piloto: Desarrollo de inventarios de GEI cantonales para cumplimiento del Programa País de Carbono Neutralidad Categoría Cantonal
Proyecto para la Dirección de Cambio Climático. Nuestro equipo estará a cargo de la supervisión de las empresas consultoras que acompañarán a seis cantones en la elaboración de sus inventarios de GEI como parte de un piloto de lanzamiento del Programa País C-Neutralidad 2.0 en su Categoría Cantonal. Adicionalmente estaremos a cargo de la sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas para dar recomendaciones sobre cómo mejorar el Programa País según lo aprendido en el piloto.
Acción Social
2014. Gestión de Residuos, Bocana de Puriscal
Trabajamos con la Asociación de Desarrollo de Bocana de Puriscal, para asesorarlos en la gestión de sus residuos ya que no contaban con el servicio de recolección por parte de la municipalidad. CPSU brindó asesoría legal y técnica a la Asociación, informándoles acerca de sus derechos bajo la Ley de GIRS y las responsabilidades de la Municipalidad. Se llevaron a cabo varias sesiones de trabajo para identificar organizaciones aliadas para la recepción de los residuos, diseñar un pequeño centro de acopio y se finalizó con un taller de sensibilización con los diferentes habitantes de la comunidad en el que se discutió la importancia de la gestión adecuada de los residuos y cómo separarlos.
2018-2019. Apoyo a la ASADA de San Rafael de Alajuela – Río La Fuente en Bandera Azul
El CPSU, en conjunto con personas de la comunidad, personas voluntarias, pasantes y estudiantes de tesis, apoya a la comunidad del Río La Fuente en diferentes actividades para obtener el reconocimiento de Bandera Azul Ecológica categoría cuenca por dos años seguidos:
- Levantamiento de línea base de biodiversidad
- Levantamiento de línea base de calidad de agua
- Actividades de sensibilización ambiental
- Procesos participativos para el diseño y mejora de espacios públicos comunitarios
- Desarrollo de herramientas técnicas para la comunidad
Investigación y Desarrollo
2015-2016. Mejorando las condiciones para la energía distribuida en Costa Rica
El CPSU implementó este proyecto en un consorcio junto a ESCOIA, Costa Rica Limpia y E3G y es financiado por el Fondo de Ciencia e Innovación de la Embajada del Reino Unido en Costa Rica. Este proyecto busca mejorar las condiciones para la energía distribuida en Costa Rica, a través del estudio de limitaciones y riesgos del sistema local, de buenas
prácticas y modelos innovadores en Europa y Reino Unido, identificando y proponiendo oportunidades de innovación, adopción y «tropicalización» de algunos de estos modelos al contexto costarricense, siempre tomando en consideración las necesidades y perspectivas de la ciudadanía. CPSU ha participado como parte del equipo de investigación y estuvo a cargo de la organización del taller de presentación de resultados del proyecto. Actualmente, se están buscando maneras para implementar las innovaciones propuestas a través de política pública y/o proyectos piloto.
2018. Estudio de percepción del servicio del transporte público del Área Metropolitana de San José con enfoque de género.
Trabajamos junto con A01 para establecer una línea de base con enfoque de género respecto a la percepción de las personas usuarias de transporte público sobre el servicio que se brinda en el Área Metropolitana de San José. El resultado de esta encuesta fungirá como insumo para el proyecto MiTransporte de la GIZ, que tiene el objetivo de apoyar al Gobierno de Costa Rica en la implementación de medidas de reducción de las emisiones de GEI en el sector transporte.
2021. Enciclopedia del Transporte Informal en América Latina

Con apoyo de la Embajada Británica en Costa Rica, y en conjunto con la Alianza Global por el Transporte Informal, Agile City Partners y University College London, llevamos a cabo una Datatón sobre Transporte Informal en América Central, donde invitamos a personas de toda la región a que nos ayudaran a recolectar información sobre los tipos de vehículos que se usan para brindar servicios de transporte informal en sus ciudades, ejemplos de tipos de rutas, los nombres que reciben, si usan apps o no, percepción y experiencias de las personas usuarias, fotografías, estudios, entre otros detalles. Con base en la información recolectada, posteriormente complementada por el trabajo del equipo técnico de las organizaciones socias del proyecto, preparamos una primera aproximación y un
punto de partida para empezar a explorar y conocer las características de este sector, su importante rol
en la economía y dinámica urbana de nuestras ciudades. La Enciclopedia del Transporte Informal en América Central fue un primer paso que contribuye al esfuerzo de la Alianza Global por el Transporte Informal (GPIT) por levantar una Enciclopedia Global del Transporte Informal.
2016-Actualidad. Proyectos de Graduación y tesis.
El CPSU pone a disposición de estudiantes interesados en investigar y explorar temáticas urbanas una plataforma y un equipo interdisciplinario de profesionales que puedan apoyarles y guiarles al realizar sus tesis o proyectos de graduación. Hemos trabajado con estudiantes de ingeniería ambiental, gestión ambiental, biología, diseño, ingeniería civil, entre otras carreras, en realizar tesis y proyectos de graduación en temáticas como las siguientes:
- Diseño de soluciones de saneamiento para asentamientos informales.
- Estudio de factibilidad de generación de electricidad a partir de residuos de biomasa provenientes de jardinería y ferias del agricultor en Municipalidades.
- Evaluación de riesgos y capacidad adaptativa al cambio climático por parte de gobiernos locales en Costa Rica.
- Plan de movilidad urbana sostenible para el TEC.
- Diseño pizarras informativas para paradas de bus de La Peri.
- Sostenibilidad de espacios verdes en la GAM.
- Herramienta de gestión ambiental para la implementación de proyectos de sostenibilidad ambiental en el Cantón de San José.
- Rescate del río la Fuente en San Rafael de Alajuela: Obtención de Bandera Azul categoría microcuencas, evaluación florística de la ribera del río, establecimiento de un vivero forestal comunitario y realización de talleres de buenas prácticas ambientales.
- Evaluación de soluciones de gestión para los residuos de ferias del agricultor o mercados municipales.