Nuestro Equipo

Fundadoras

IMG_0837   IMG_0805  majo.jpg

 


Andrea San Gil – Fundadora 

Andrea es Ingeniera Ambiental del TEC de Costa Rica con una Maestría en Sostenibilidad, Planificación y Política Ambiental de la Universidad de Cardiff en Reino Unido y un Diplomado en Diseño de Políticas Públicas certificado por la Universidad Austral. En el año 2012 se enamoró del tema de ciudades sostenibles y en 2014, fundó el Centro Para la Sostenibilidad Urbana ante la ausencia de una organización en Costa Rica que posicionara y trabajara el tema de ciudad con una perspectiva de sostenibilidad integral, multi-nivel, multi-actor y multi-sectorial, para mejorar la calidad de vida en las comunidades y ciudades de países en vías de desarrollo. Fungió como su directora de 2014-2018. Del 2018-2019 trabajó como asesora en el Despacho de la Primera Dama de la República en temas como gestión de gobiernos locales, movilidad urbana sostenible y sostenibilidad. Actualmente es consultora independiente en temas de sostenibilidad, planificación urbana, movilidad y cambio climático.

Natalia Morera – Co-Fundadora 

Natalia es Arquitecta y egresada de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social y  en la Universidad de Costa Rica. Es consultora en arquitectura, ciudad y participación ciudadana. Ha trabajado como colaboradora de ONU- Habitat, TECHO y en proyectos de vivienda de interés social y la firma de arquitectura Gensler, entre otros. Actualmente trabaja como asesora en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.

María José Gutierrez – Co-Fundadora

María José tiene una Maestría en Cambio y Gestión Ambiental, de la Universidad de Oxford y una Licenciatura en Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Es consultora en cambio climático y sostenibilidad. Fundó la empresa consultora RE Responsabilidad y Estrategia, la cual actualmente dirige. Entre sus múltiples roles y proyectos como consultora es experta técnica de la Secretaría de la Plataforma LEDS LAC (Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones en Latinoamérica y el Caribe) desde su inicio.


Equipo

Pablo Castro 

Director Ejecutivo

Gestión Ambiental / Cambio Climático/Movilidad Sostenible

Ingeniero Industrial de la Universidad Latina de Costa Rica. Se ha especializado en temas de cambio climático, sostenibilidad y normas de calidad. Fué becado por el Gobierno de Israel para el curso Atendiendo los Retos de la Urbanización en el Weitz Center for Development Studies. Ha colaborado con organizaciones como AED, MEIC y Coopeservidores en temas de calidad, sostenibilidad, Carbono Neutralidad y Bandera Azul. Fue miembro de la Junta Directiva de CPSU desde 2014 y ha colaborado en diversos proyectos de la ONG desde sus inicios. A partir del 2018, asume la posición de Director Ejecutivo de la Fundación.

 

 

Pablo Rojas

Pablo Rojas Wang – Miembro de Junta Directiva

Sostenibilidad / Cambio Climático

Ingeniero en biotecnología y máster en ingeniería industrial, con diplomados en cambio climático e innovación. Actualmente trabaja en la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) como Asesor Regional Senior en Gobernanza Climática y Sector Privado para EUROCLIMA+, un programa de cooperación de la Unión Europea que apoya a los países latinoamericanos en la implementación de sus compromisos climáticos. Pablo es además Vicepresidente del Comité Directivo de la Plataforma LEDS LAC. Anteriormente, se desempeñó como Director Ambiental en la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), y como gestor de proyectos de desarrollo sostenible en la Fundación CEGESTI.

 

20200528_162843

 

Mariana García

Directora Administrativa y de Gestión de Proyectos

Sostenibilidad Urbana / Cooperación Internacional.

Licenciada en Administración de la Universidad de Costa Rica y Master en Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Trabajó coordinando proyectos para ONU HABITAT en Brasil, Colombia, México y Centroamérica. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad urbana, coordinación de equipos y producción de eventos como el WUF7 Foro Urbano Mundial en Medellín  en 2014 y ExpoBici en  San José Costa Rica en sus tres ediciones 2017 – 2018 y 2019.

 

 Arturo Steinvorth

Coordinador del Área de Movilidad y Transporte Sostenible

MSc. en Planificación de Transporte y Ambiente de la Universidad de Newcastle en Reino Unido. Licenciado en Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Experiencia en el desarrollo de políticas para mejoras en eficiencia energética en el sector de transporte, tecnologías vehiculares, etiquetado vehicular, estimación de gases de efecto invernadero en el sector de transporte. Miembro del Comité Técnico Nacional sobre combustibles en el cual se establecieron los nuevos parámetros de calidad para los combustibles utilizados en transporte. Acompañamiento en proyectos del Ministerio de Ambiente y Energía y ONU Ambiente en mejoras tecnológicas en el sector de transporte. Ganador de la 1era edición del concurso Reto País en la categoría de reducción de tasas de obesidad.

 

Jessie Vega Méndez

Coordinadora del Área de Acción Climática / Experta en Gestión Ambiental, Gestión de Residuos, Cambio Climático y Biodiversidad.

 Ingeniera ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica , Geóloga  de la Universidad de Costa Rica, se ha destacado por su liderazgo en proyectos como el diseño e implementación del Programa País Carbono Neutralidad categoría cantonal en 22 municipalidades, para la medición, el reporte, la verificación y la compensación de emisiones de GEI a escala territorial, elaborado para la DCC del MINAE. Ha desarrollado proyectos para la Alianza Empresarial para el Desarrollo, la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), Dirección de Cambio Climático (DCC MINAE), INCAE, Banco Interamericano de Desarrollo, RECOPE, Programa Bandera Azul Ecológica, Fundes Latinoamérica, Asada de Nosara y  Asada de San Rafael de Alajuela. En su tiempo libre Jessie disfruta de la práctica de la danza contemporánea, cuidar de sus plantas, caminatas al aire libre y dar clases sobre rocas a sus amigas y amigos.

 

Carla Quesada

Coordinadora del Área de Ciudades Inclusivas y Género / Participación Ciudadana / Caminabilidad

Egresada de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en investigaciones sobre la temática de percepción del espacio público y vivencias de las mujeres en la ciudad, y sobre la experiencia y percepción de las mujeres en el transporte público. Ha incorporado la perspectiva de género en procesos comunitarios que ha realizado en las comunidades de Pavas y Guararí. Carla también ha participado en diversos proyectos y espacios que buscan hacer ciudades más inclusivas para poblaciones como adultos mayores y población LGTBIQ. En los últimos cuatro años también ha trabajado con Chepecletas, organización que aborda temas de movilidad sostenible, apropiación de espacios públicos y activación de la ciudad. Por estas experiencias ha participado en conferencias en la Universidad de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

 

IMG_8326_1024.jpg

Josephine Dusapin

Planificación urbana / Movilidad / Participación Ciudadana

Francesa, arquitecta de la Universidad Veritas y bachiller en arquitectura de la Universidad Nacional Superior de Paris Val de Seine (Paris, Francia). Realizó su tesis de licenciatura sobre la cultura e identidad urbana en el Área Metropolitana de San José para los procesos de planificación urbana. Trabaja como consultora en distintos proyectos urbanos (planes maestros, investigaciones, talleres participativos, sensibilización urbana para la niñez), como arquitecta, y en proyectos de transporte y movilidad.

 

27141111_1578691868852453_775417865_o

 

Karla Gutiérrez

Movilidad y Transporte Sostenible

 Ingeniera en  Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Costa Rica. Posee un diplomado en Energía, Cambio climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad para la Paz. Ha participado en congresos en temas de sostenibilidad urbana y cambio climático. Actualmente facilitadora de colectivos relacionados a la movilidad urbana. Entre sus principales intereses destacan: manejo de espacios públicos, movilidad y transporte sostenible y la planificación de las ciudades.

 

 

 

Elena Campos

Asesora Técnica – Acción Climática

Egresada de Ingeniería Ambiental por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cuenta con experiencia en el Programa de Bandera Azul Ecológica – Categoría Cambio Climático y en el acompañamiento a empresas para el fortalecimiento de capacidades para la acción climática. Ha colaborado en proyectos de investigación relacionados a saneamiento a nivel país en el área de residuos sólidos y gestión del recurso hídrico con ASADAS, además de ser egresada de la Academia Unidas por el Planeta de la ONG latinoamericana Uno Punto Cinco. Entre sus principales intereses se encuentra la perspectiva de género vinculada a la acción y justicia climática, además de la salud ambiental. Adicionalmente, en su tiempo libre a Elena le gusta hacer telas, ir a conciertos y leer literatura de realismo mágico